Unidad Para La Prevención Comunitaria De La Violencia – UPCV del Tercer Viceministerio de Prevención de la Violencia del Ministerio de Gobernación

Somos dentro de la estructura del ejecutivo, la entidad que asesora, coordina, organiza y facilita la participación en las comunidades, municipios y departamentos del país, buscando alianzas con instituciones gubernamentales y no gubernamentales para la construcción de una cultura de prevención por convicción de la violencia y el delito.

Redes Sociales -UPCV-

Redes Sociales -UPCV-

Organización Comunitaria para la Prevención Participación y Organización Juvenil UPCV

Presentación del Plan Nacional de Prevención de la Violencia Juvenil PREJUV 20.24

En las instalaciones del Ministerio de Gobernación se llevó a cabo la presentación del “PREJUV 20.24” ante la Mesa Técnica Interinstitucional, la cual contó con la participación de los Ministerios, Viceministerios, Secretarías e instituciones que integran el Plan Nacional de Prevención de la Violencia Juvenil.

 

La Mesa Técnica del PREJUV 20.24 fue presidida por el Coordinador de UPCV MSc. Ronald  Portillo, Lic. Erick Tórtola Subdirector de Prevención del Delito PNC y la Licda. Claudia Díaz  Viceministra de Prevención de la Violencia y el Delito del Ministerio de Gobernación.

El Tercer Viceministerio de Prevención de la Violencia y el Delito, a través de la Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia -UPCV- y la Subdirección General de Prevención del Delito de la Policía Nacional Civil propone el Plan Nacional de Prevención de la Violencia Juvenil -PREJUV 20.24-.

 

PREJUV 20.24 tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de la niñez, adolescencia y juventud guatemalteca en su entorno social, político, económico y ambiental. Basándose en la gobernabilidad y seguridad en desarrollo, que persigue mejorar la convivencia pacífica y armoniosa, permitiendo las condiciones adecuadas de inversión, priorizando la prevención y la seguridad ciudadana como pilar de la democracia, vinculada con el desarrollo social, familiar e individual del ser humano.

Objetivos Específicos del PREJUV 20.24:

  • Promover procesos de participación y organización comunitaria, así como, de la niñez, adolescencia y juventud, para fortalecer las iniciativas de prevención de la violencia y el delito.
  • Generar oportunidades y alternativas de habilidades para la vida de la niñez, adolescencia y juventud que contribuyan a su desarrollo y rechacen la presión de grupo ejercida por las maras y pandillas.
  • Consolidar a las escuelas públicas de educación primaria y media como espacios seguros, libres de violencia y adicciones, propicios para el proceso educativo,
  • Promover los valores cívicos, morales y éticos como parte fundamental en la educación y formación de la niñez, adolescencia y juventud para evitar que se conviertan en víctimas o victimarios de hechos delictivos.

El Plan Nacional de Prevención de la Violencia Juvenil PREJUV 20.24 tendrá cobertura inicial en:

  1. Departamento de Guatemala: Guatemala, Chinautla, Mixco, San Juan Sacatepéquez, Villa Nueva, Villa Canales
  1. Departamento de Chimaltenango, Chimaltenango, El Tejar, San Andrés Itzapa
  1. Departamento de Escuintla, Escuintla, Palín,Puerto San José,Santa Lucía Cotzumalguapa, ,Tiquisate, Nueva Concepción

La principal responsabilidad de las instituciones involucradas es aportar insumos, personal técnico y profesional para la implementación y seguimiento de los programas, así como, la orientación de los programas sustantivos de acuerdo a cada una de sus competencias, las instituciones que integran el PREJUV 20.24 son:

  1. Ministerio de Gobernación, Tercer Viceministerio de Prevención de la Violencia y el Delito, Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia UPCV, Sub- Dirección de Prevención de la Violencia y el Delito de la Policía Nacional Civil.
  1. Secretaría Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (SVET)
  2. Asociación pro bienestar de la familia -APROFAM-
  3. Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación -MAGA-
  4. Autoridad del Lago de Amatitlán -AMSA-
  5. Reservas Militares
  6. Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad -CONADI-
  7. Paz Joven
  8. Plan Internacional
  9. Observatorio En Salud Sexual Y Reproductiva -OSAR-
  10. Instituto Técnico de Capacitación y Productividad -INTECAP-
  11. Ministerio de Cultura y Deportes -MICUDE-
  12. Ministerio de Trabajo y Previsión Social -MINTRAB-
  13. Ministerio de Economía -MINECO-
  14. Ministerio de Desarrollo Social -MIDES-
  15. Ministerio de Educación -MINEDUC-
  16. Comisión Contra las Adicciones y el Tráfico Ilícito de Drogas -SECCATID-
  17. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-
  18. Secretaría de Bienestar Social -SBS-